THE COUNTDOWN #22
El CEO en tiempos de guerra, el cripto barco, tocado pero no hundido y próximamente en nuestros servicios y plataformas de streaming...
By Guillem Alvarez Espallargas
XVI.VIII.MMXXII
EL CEO EN TIEMPOS DE GUERRA
En las últimas semanas, varios CEOs de empresas tech están dimitiendo de su cargo. Una tendencia que viene produciéndose en que los CEOs y fundadores de algunas de las mayores empresas tecnológicas están abandonando las empresas que ellos mismos crearon y que han dirigido estos años.
El cofundador y CEO de Pinterest ha abandonado la compañía, también el cofundador de Airbnb, el fundador de Instacart… han sido los últimos en descabalgar del unicornio. Un viaje que en la última década ha generado multitud de beneficios a sus empresas, inversores, y por supuesto a ellos mismos.
Anteriormente, este año, otros CEOs y/o fundadores han abandonado las compañías que crearon y levantaron, Jack Dorsey, CEO y fundador de Twitter es uno de los más destacados, pero también han perdido a sus fundadores empresas como Peloton, Medium, o MicroStrategy, este último renunciando a su cargo de CEO para centrarse en el cargo de presidente del consejo con menos funciones ejecutivas.
La renuncia a estos cargos de dirección se produce en un momento en el mercado en que todas o prácticamente todas las empresas tech están en momentos delicados.
Muchas de estas empresas han perdido gran parte de su valoración en bolsa desde el último año, han afrontado despidos y se aproximan vientos de cambio. Para ello, es necesario un líder con características concretas para este tipo de situaciones.
En la historia antigua, Esparta tenía dos reyes, uno se encargaba de la gestión y administración del Estado en el día a día, el otro, era el rey en tiempos de guerra, el que sabía de estrategia, del ejército y del arte de la guerra.
Cuando a principios de este año se produjo el colapso en bolsa golpeando excesivamente a las empresas tecnológicas, y con los fondos de inversión apretando los cinturones y urgiendo a los líderes a reducir costes y actuar con cautela, se empezó a escuchar la cantinela de los wartime CEO, el CEO en tiempos de guerra.
Mientras que, en tiempos de paz, el CEO en tiempos de paz puede centrarse en ampliar el mercado y reforzar los puntos fuertes de la empresa, el CEO en tiempos de guerra debe dirigir a la compañía en tiempos convulsos.
Cabrá ver si los reyes de la guerra logran llevar a sus tropas a obtener nuevas valoraciones en bolsa para que vengan nuevos tiempos de bonanza.
Si alguno está interesado en leer más sobre la distinción entre Pacetime CEO y Wartime CEO, os dejo el artículo que escribió Ben Horowitz, fundador de la empresa de venture capital Andreessen Horowitz, acuñando estos términos. (link)
EL CRIPTOBARCO, TOCADO PERO NO HUNDIDO
No únicamente fueron las empresas cotizadas y las tecnológicas a las que golpeó el invierno, las empresas del sector cripto vienen sufriendo todavía más si cabe un tiempo de valoraciones, precios y momentum delicado.
La gran parte de las criptomonedas, incluido Bitcoin, perdieron la mitad de su valor, las empresas efectuaron despidos, recortaron costes y muchos empezaron a celebrar el funeral de todo el sector blockchain.
Sin embargo, tocado, pero no hundido, el sector está más vivo que nunca y sin el gran foco habitual del hype y el fomo es más fácil construir cuidadosamente un sector y una tecnología que, recordemos, solo tiene 10 años de vida.
Varios análisis y estudios han revelado que, desde el pasado septiembre hasta este junio, hasta 40 empresas del top 100 de compañías públicas han invertido en empresas blockchain y cripto.
Compañías como Alphabet, Samsung, Tencent, LG, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Microsoft… han invertido un total de $6.000 millones.
¿En qué tipo de tecnología blockchain están invirtiendo?
Las 61 empresas invertidas tienen operaciones en unos 20 sectores con más de 65 casos de uso, por lo que la inversión tiene un potencial bastante amplio, sin embargo, hay un sector claramente ganador, los NFTs.
20 de las compañías invertidas ofrecen soluciones con NFTs, tanto en sectores del gaming, arte o del entretenimiento. Los NFTs son, por tanto, una de las tecnologías con mayor potencial, pese a que el mensaje que se impone es intentar hacernos creer que solo son fotos jpeg que se venden por cantidades astronómicas (cosa que es real, pero que es la punta del iceberg).
Otros casos de uso en los que se ha invertido son empresas que ofrecen servicios de blockchain y de infraestructura, de creación de dApps, Smart Contracts y tokenización y también de custodia y seguridad de activos.
Pero no solo es a nivel de inversión que las empresas no se bajan del criptobarco.
Como apuntábamos la pasada semana, BlackRock se aliaba con Coinbase para ofrecer Bitcoin a sus clientes institucionales. Un fondo que controla activos por valor de diez billones en activos y que pretende acercar Bitcoin inicialmente, pero veremos si algún otro criptoactivo a corto plazo.
Definitivamente, el criptobarco estaba tocado, pero no hundido.
PRÓXIMAMENTE EN NUESTROS SERVICIOS Y PLATAFORMAS DE STREAMING…
Netflix, nació como plataforma para poder ver películas y series en streaming de manera fácil, económica y, sin anuncios.
El “sin anuncios”, era y fue clave para atraer a nuevos usuarios y suscriptores que querían ver una película sin tener interrupciones publicitarias de por medio. De este modo, Netflix compitió con la televisión tradicional y la ganó.
Más tarde, llegarían HBO, Amazon Prime Video, Disney+, Apple TV+ y tantas otras a llevarse un trozo del pastel. Cada una con el mismo formato original, un servicio para ver películas y series desde cualquier parte, de manera fácil, económicamente asequible y sin anuncios. Hasta ahora.
Netflix anunció una pérdida de suscriptores en el primer trimestre, debido tanto a la alta competencia como a las cuentas compartidas.
Para paliar la situación, anunció que estudiaba incorporar un plan de suscripción más barato, pero que introducía anuncios. Un anuncio por el que Netflix perdía su esencia en pro de mejores números de suscriptores y de ganancias. Se iba a adoptar lo que inicialmente se había convertido en el principal distintivo de Netflix en sus inicios.
Pero no solo Netflix parece querer adoptar a los anuncios de nuevo (siempre con un plan de suscripción más barato). Disney ha anunciado dos cosas esta semana. La primera, que Disney+ ha superado en número de suscriptores a Netflix, y la segunda que iba a aumentar el precio de su suscripción un 38% y que iba a introducir un plan con anuncios, pero más asequible.
De lo que huían los servicios de streaming a abrazarlo de nuevo, y pese a romper con sus ideales, el movimiento es el más lógico posible.
Cada vez más y más usuarios y consumidores utilizan plataformas de streaming a diario, más que la televisión tradicional, y, por supuesto, las marcas quieren llegar a esa audiencia y están dispuestas a pagar más por ello, y, en segundo lugar, el combate entre plataformas es cada vez más intenso, y los anuncios permiten destinar más recursos a captación y retención de usuarios a la vez que se incrementan ganancias.
Próximamente, en nuestros servicios y plataformas de streaming: ¡Anuncios!
Pagos a mano-salva (link)
Amazon dispone de un método de pago a través de la palma de la mano, Amazon One, con ello, los consumidores no necesitan sacar la tarjeta de la cartera o sacar el móvil para pagar con contacless, basta con que el lector escanee nuestra palma de la mano para pagar. Ahora, Amazon planea llevar esta tecnología a 65 tiendas más de California, un paso más para escalarlo a todo el mundo. Por supuesto, este método conlleva problemas de privacidad y seguridad que ya han levantado suspicacias.
Elon vende más acciones de Tesla (link)
En vistas al juicio de Elon vs Twitter que tendrá lugar el 17 de octubre, Musk ha vendido más acciones de Tesla por valor de $7.000 millones. Dado a que todo apunta a que difícilmente podrá librarse de comprar Twitter tras haber presentado su oferta en firme, es posible que Musk esté preparando la cartera para hacer frente al pago por orden judicial.
NFTeBooks (link)
El uso de los NFTs va más allá de unos jpgs, aquí otra muestra. Pearson es el mayor editorial del mundo y calcula que sus libros se revenden en mercados de segunda mano hasta 7 veces, ventas sobre las cuales Pearson no se lleva nada. Su CEO, apunta a que la solución sería los NFT eBooks, y obtener un beneficio por cada reventa del eBook.